lunes, 14 de octubre de 2013

Miembros de grupo: Ángel Alfonso Rodríguez,
                                Jenniffer Vivanco Gadñay
                                Isaac Mira Da Cruz Dos Reis

Nombre del grupo: sin nombre
Que sabemos hacer bien?: Jenniffer : buscar información , Ángel : piratear y Isaac : organizar y pensar ideas.

portavoz:     Jenniffer Vivanco Gadñay.

Secretario : Ángel Alfonso Rodríguez.

Encargado : Isaac Mira Da Cruz Dos Reis


jueves, 10 de octubre de 2013

LA ILUSTRACIÓN
  ¿Qué es la Ilustración?

La ilustración es un movimiento ideológico que estaba en contra del absolutismo, ocurrió en el siglo XVIII que comenzó en Francia y se extendió por toda Europa. Era un movimiento cultural que tuvo una gran influencia en los aspectos económico, político y social.

(http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080901112851AAbqRvp)

¿En qué época histórica se produce?

En el siglo XVIII (mas o menos a finales ).

¿Cuáles son las ideas fundamentales que defiende?

la razón.,el progreso.,la naturaleza.,la felicidad. y la enciclopedia.

¿A través de qué medios se difundió y se dieron a conocer las ideas ilustradas?

Las instituciones científicas, literarias o artísticas y las academias, apoyadas por los poderes de grado público.
 Reuniones de ilustrados para tratar sobre diversos temas.

¿Qué grupo social era el más favorable a las ideas de la ilustración?

principalmente en las clases altas. Ej: nobles , burgueses ,etc. 

¿ explica que es el contrato social?

El poder lo tiene el pueblo y salen todos los derechos.

El estado no puede intervenir porque el mercado se regula solo .

El vendedor vende unos productos si la demanda es alta el precio aumenta y si la demanda es baja el precio disminuye .
 

miércoles, 9 de octubre de 2013

Ejercicios:

¿Cuales son las características de la Monarquía del absolutismo?
 El monarca absolutista tiene un origen divino, su poder emana de Dios.
 La soberanía le pertenece al rey y no al pueblo.
 El monarca no es pues responsable de sus actos ante sus súbditos sino ante la divinidad.
 El monarca es el dueño del país y los bienes, con carácter de hereditario y vitalicio.

¿En qué época tuvo su máximo esplendor?
  Alcanzó su máximo esplendor entre la segunda mitad del siglo XVII y finales del siglo XVIII, finalizando como consecuencia de las revoluciones burguesas habidas durante los siglos XVIII y XIX.

¿Quién le concede el poder al monarca según esta idea de la monarquía?
 El poder era transmitido al Rey directamente por Dios.

¿Qué instrumentos utilizaban los reyes para llevar a cabo su poder?
  Los Consejos de ministros.
  El Ejército.
  La Burocracia y la Diplomacia.

Explica en qué consiste el despotismo ilustrado.
  Consistió en la idea de ilustrar al pueblo, pero no demasiado, para poder controlarlos, pero aún así aumentar las posibilidades económicas de los más desfavorecidos, consiguiendo así un mayor beneficio a largo plazo para el Estado.

¿Qué objetivos se pretendía con esta política?
   Pretende realizar una serie de reformas en los estados recogiendo parte de las ideas y principios de la Ilustración.

¿Crees que se cambió la forma de gobernar? Justifica tu respuesta.
   No, el rey sigue siendo el centro de poder y no tiene obligación de justificar sus acciones. Seguían dando educación, sanidad, para tener al pueblo contento, y de esa forma mantener al pueblo al margen de las decisiones políticas.

¿En qué lugares se llevó a cabo la política del despotismo ilustrado?
  En España, Carlos III; en Austria, María Teresa y José II; en Prusia, Federico II; en Rusia, Catalina II.

¿Cuáles fueron sus limitaciones?
  Obtuvo relativos éxitos en los campos administrativo, educativo y económico. Sin embargo fracasó en el social ya que sus promotores no fueron partidarios de acometer reformas en profundidad que pudiesen alterar las viejas estructuras del Antiguo Régimen.

¿Cuál era la forma de gobierno en Inglaterra durante el siglo XVII? ¿Cómo funcionaba?
  La forma de gobierno era parlamentaria. No existe un requisito constitucional para que haya un primer ministro... es simplemente un papel que se ha desarrollado con el tiempo.

  Este parlamentarismo mediatizó en buena medida la labor de los reyes, que en la práctica vieron limitados sus poderes para asuntos tan significativos como la votación de impuestos.

domingo, 6 de octubre de 2013

Preguntas :                                                 INTRODUCCIÓN:

¿Qué significa Antiguo Régimen? Se utiliza para designar la sociedad, la economía y las instituciones políticas.

¿Durante que siglos estuvo vigente? Desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVIII.

¿Cuáles son sus características principales? Una demografía antigua, una economía agraria, una estructura social estamental y una forma de gobierno absolutista.

 POBLACIÓN:

 ¿Cómo era el crecimiento de la población? ¿A qué se debía? Las tasas de natalidad y mortalidad eran muy elevadas. La natalidad se debía porque tendían a ser familias numerosas, y la mortalidad debido a las guerras, hambres, epidemias...

¿Cómo afectaba a la población el hecho de que la economía fuera básicamente agraria? Positivamente, debido a que daba sustento y aumentaba la producción.

¿Qué factores contribuyeron al descenso de la mortalidad? -Un periodo más o menos prolongado de paz y estabilidad. -Mejoras en la dieta con la introducción de productos americanos, hizo a las clases más populares menos dependientes de los cereales. -Mejoras higiénico sanitarias y avances médicos, como algunas vacunas.

¿A lo largo del siglo XVIII qué cambios se produjeron en la población? La mortalidad descendió mientras que la natalidad se mantuvo elevada, y el aumento de alimentos.

 Economía:

¿En qué sector de la economía trabajaba, en mayor medida, la población? Tres cuartas partes de la población, se concentraba en el sector primario, base agraria.

¿Cómo se trabajaba en la industria? La industria era artesanal, utilizaban materias primas y pocos trabajadores debido a que la maquinaria y fuentes de energía eran escasas. la especialización era limitada.

¿Qué tipo de comercio era el que dominaba? Comercio agrario y a larga distancia, debido a la mala comunicación y la inexistencia de mercados.

Explica en qué consistía el comercio triangular.

 Ruta comercial atlántica. El objetivo era capturar esclavos en África, trasladarlos a América para trabajar en minas y plantaciones, exportar las materias primas producidas con la mano de obra esclava en América a Europa, elaborar productos manufacturados en Europa, e intercambiar esos productos en África por esclavos repitiendo el ciclo.

¿Qué grupos sociales poseían la propiedad de la tierra? El clero y la nobleza.

¿Qué tipo de hábitat era el que predominaba? El hábitat rural, las ciudades eran una excepción.  Sociedad: Explica en qué consiste la Sociedad Estamental. Es la que está organizada en estamentos. En la del Antiguo Régimen constituían grupos cerrados a los que se accedía básicamente por nacimiento. Podía haber alguna escasa posibilidad de uno a otro grupo (ennoblecimiento por méritos, compra, etc), lo que les caracterizaba era la estabilidad y la inercia. A diferencia de la capitalista, dividida en grupos en función de su riqueza y, por tanto más variable y dinámica, la estamental era casi inmutable.

¿Cuáles eran los principales privilegios? ¿Qué estamentos los obtenía? Consistían en la exención de obligaciones y el derecho a ventajas exclusivas. Había un estamento privilegiado que se incluían la nobleza y el clero y otro no privilegiado que englobaba al resto de los estratos sociales: burgueses, artesanos, campesinos y grupos marginales.

¿Cómo se pertenecía a un estamento? Por nacimiento o por concesión especial del monarca, salvo en el clero.

¿Tenía la posesión de riqueza equivalencia con la posición social? Sí, la nobleza junto con el clero, poseen un gran poder tanto económico como político, ya que poseen la mayoría de las tierras y con ellas los ingresos. Las familias o personas que fuesen burgueses, si quisieran pertenecer a un rango social más alto deberían pagárselo al monarca. En cambio las personas con menos poder adquisitivo pertenecerían a la pobreza (artesanos, campesinos...).

¿Cómo evolucionó la burguesía a partir del siglo XVIII? Fueron reivindicando derechos políticos y prestigio social, lo que no estaban dispuestos a conceder los privilegiados. Esa discriminación asciende a la burguesía hacia la acción cuyo objetivo es la destrucción de los privilegios feudales. Explica cada uno de los diferentes grupos sociales.

Privilegiados:

Nobleza:

 Eran minoría, pero con un gran poder económico y político.Era propietaria de grandes latifundios. No pagaba impuestos. Recibía elevadas rentas de los campesinos.

 Clero:

Sus miembros poseían una gran riqueza patrimonial: suntuarios, iglesias y palacios. Recibían diezmos, donaciones y limosnas.

 No privilegiados:

Burguesía:

Fue ganando poder económico y prestigio social. Sus miembros vivían en su mayor parte en las ciudades. Controlaba el poder económico junto a la nobleza y el clero a través de la actividad comercial y financiera.

 Artesanos:

 Eran los encargados de la actividad industrial. Formaba un grupo social poco numeroso. Residían en las ciudades.

Campesinos:

 Constituían la mayoría de la población en una sociedad agraria. Vivían en las zonas rurales. Su nivel de vida estaba al límite de la supervivencia .

Grupos marginales:

 Estaba compuesto por mendigos, proscritos, enfermos o ancianos sin recursos.